domingo, 16 de noviembre de 2025

‎La Carretera Trasandina: Una Épica Vial que Reconfiguró la Geografía Humana de Carache y Trujillo

 

‎Una Épica Vial que Reconfiguró la Geografía Humana de Carache y Trujillo

‎Por: Carlos Rodríguez Arrieche Cronista Municipal de Carache

‎El centenario de la Carretera Trasandina (Troncal 7) no es solo el recuerdo de una obra de ingeniería; es la crónica de la transformación social, económica y geográfica del estado Trujillo, con el municipio Carache como un epicentro vital. Antes de su trazado, la comunicación era una odisea de aislamiento, sujeta al lento y costoso Camino Real que, al marginar a Carache del flujo principal, sofocaba la salida de rubros esenciales como el café, la papa y la caña de azúcar. Este aislamiento no solo frenaba el comercio, sino que cimentó una controversia inicial, donde notables locales temían que la modernidad automotriz trajera consigo los "vicios de las ciudades" a sus "vidas apacibles".

‎Sin embargo, la visión centralista del Gobierno de Juan Vicente Gómez selló el destino. El decreto de 1924 para la reconstrucción de la carretera desde 'Agua de Obispos' hasta Valera, con el fin de empalmarla con la Gran Carretera Trasandina, fue la orden de partida para una proeza técnica que debía garantizar una "digna entrada" a la obra mayor. Esta decisión política es el punto de inflexión que eleva a la Trasandina a la categoría de Patrimonio Histórico y de Ingeniería para la región


‎ La Trasandina, Cien Años Abriendo Carache

‎Carache, en la serranía trujillana, es un territorio forjado entre el polvo de viejos caminos de recuas y el asfalto que impuso la modernidad. Celebrar el centenario de la Carretera Trasandina (Troncal 7) es sumergirse en la crónica de cómo una decisión política y una épica de ingeniería transformaron un destino marcado por el aislamiento. Antes de 1925, la vitalidad agrícola de la zona —su café, su papa— languidecía, atrapada por la lentitud del viejo Camino Real, que la dejaba fuera del paso obligado hacia Trujillo.

‎Este artículo, a través de la memoria y el dato histórico, desvela cómo el Gobierno de Juan Vicente Gómez dictó, en 1924, la orden que convertiría a la serranía en el punto de partida de una nueva geografía. Desde la resistencia inicial de algunos notables que temían la llegada de los "vicios de las ciudades," hasta la audacia de los ingenieros y la mano de obra forzada, exploraremos el épico tramo entre El Trentino y el Puente Gómez. Revelaremos no solo el avance técnico, sino también el nacimiento de un nuevo eje comercial y social que cimentó comunidades como Casa de Zinc. Pero, sobre todo, honraremos la memoria del costo humano de esta modernización, simbolizado en el heroísmo trágico de la Piedra del Preso. La Trasandina no fue solo una vía; fue la arteria que redefinió el sistema agrícola y el patrimonio vital de Carache.


‎I. El Aislamiento, la Confrontación y la Decisión de Gómez (Contexto Original)

‎"Antes de 1925, la comunicación de Carache con el resto de Venezuela, particularmente con la capital del estado, era una verdadera odisea. Nuestra conexión vital se basaba en el viejo Camino Real, la ruta de recuas que venía desde El Tocuyo y Lara, dejando a Carache fuera del paso obligado hacia Trujillo. El costo de ese aislamiento era la lentitud comercial y la dificultad para sacar el café, la papa y nuestros rubros. Y justo por eso, cuando se decreta la Trasandina, nace la controversia. Cuentan que algunos notables se opusieron con la creencia de que los automóviles solo traerían los 'vicios de las ciudades' y perturbarían la 'vida apacible' de nuestros pueblos.


‎Sin embargo, el destino ya estaba sellado. En mayo de 1924, el Gobierno de Juan Vicente Gómez ya había dispuesto la reconstrucción de la carretera Central del Estado, desde la quebrada de 'Agua de Obispos' hasta Valera, para empalmarla con la Gran Carretera Trasandina y que sirviera de 'digna entrada' a la obra. Este decreto de 1924 fue la orden de partida para un proceso que transformaría nuestra serranía."


‎II. La Ingeniería del Trentino a Casa de Zinc

‎"Ahora, centrémonos en el tramo que reescribe nuestra historia: la épica constructiva que va desde el límite con Lara hasta el Puente Gómez.


‎La Trasandina en Carache inicia en El Trentino, localidad que debe su nombre a la fuerte inmigración italiana de finales del siglo XIX. La presencia de apellidos como Di Giovanni y Santilli en la zona baja es una herencia directa de ese flujo migratorio que vio en la carretera una oportunidad.

‎Este tramo, desde El Trentino hasta Casa de Zinc, tiene una longitud de 28 kilómetros. Y la construcción fue una proeza.


‎A. Trazado y Plataforma

‎Los primeros 10 km, desde el Río Agua de Obispos hasta Río Villegas, fueron completamente originales, con un trazado nuevo y grandes rectas, demostrando un avance en la ingeniería vial.


‎En los 18 km restantes, desde Villegas hasta Casa de Zinc, la lucha fue contra la serranía. Se tuvieron que hacer taludes y cortes gigantescos para garantizar un ancho uniforme de 5 metros para la calzada, ajustándose a la ondulación del terreno.


‎B. La Batalla de los Puentes

‎La vía se abre paso y lo primero que enfrentó fue el caudal del Río Carache. La conexión se aseguró con estructuras robustas y con un plan de mejora progresiva:


‎Se construyeron puentes de mampostería (piedra con mortero) y viga armada en lugares clave como "Corralitos" (7 metros de luz), "Cumbe" (4 metros) y "Guacamaya" (6 metros).


‎ Se edificó el puente "Los Mosquitos" con concreto y viga de hierro.


‎Además, se instalaron 14 pontones provisionales de madera y muros secos (piedra sin mortero), con el compromiso de reemplazarlos por estructuras permanentes.


‎En cuanto a las obras de drenaje, se instalaron 88 alcantarillas de tubos de cemento, y 39 provisionales de madera que serían sustituidas.


‎Mención especial merecen los Puentes Inter-Estatales de Agua de Obispos y Villegas, que corresponden por igual a Trujillo y Lara. El Gobierno de Trujillo asumió la reconstrucción total del Puente Villegas, cuyo nombre se asocia al linaje de los encomenderos y al primer poblador de Trujillo, Luis de Villegas."


‎III. La Nueva Geografía Comercial (Integración del Ramal y el Eje)

‎"La carretera forjó un nuevo eje comercial.

‎Fue justo después del Puente Villegas donde apareció la primera estación de gasolina, seguida de la segunda bomba en el ramal de La Cuchilla. Este ramal, que nace de y para la Troncal 7, fue construido en 1926 por el presidente del estado Trujillo y enlaza Cuicas con La Cuchilla.


‎Este punto se convierte de inmediato en el primer eje comercial y sitio de residencia para los nuevos habitantes. Desde allí, la carretera forjó el desarrollo de comunidades: Pasamos por El Santero, atravesamos Valle Hondo (donde hoy vemos la capilla de la Virgen del Carmen de los Choferes), llegamos al Ramal de Cuicas, y arribamos a Casa de Zinc. ¡Aquí se instaló la tercera bomba de gasolina, haciendo de este sitio el punto obligado de parada de los autobuses, el encuentro, el café, la fonda! Toda esta nueva geografía culmina con el acceso a Palmarreales y en un lugar que resume el costo humano y la épica constructiva: el Puente Gómez."


‎IV. La Arteria Agrícola y el Sacrificio Humano

‎"Pero, ¿cuál fue el verdadero motor de la Trasandina en Carache? Fue la integración económica y agrícola.


‎Nuestra tierra, productora de café, caña de azúcar y tubérculos, estaba literalmente encerrada. La Trasandina se convirtió en la arteria vital. El café podía viajar desde nuestras montañas hacia los puertos en días, no en semanas. Esto no solo aumentó la rentabilidad para nuestros agricultores de la zona baja, sino que elevó la calidad del producto trujillano. La carretera no solo construyó asfalto; construyó un nuevo modelo de negocio agrícola.


‎El Héroe Anónimo: La Piedra del Preso


‎"No podemos hablar del Puente Gómez sin rendir honor a la memoria de la Piedra del Preso. Esta leyenda local, grabada en el kilómetro 34, es la metáfora perfecta del costo de la modernidad.


‎El coronel Salomón Yespica ofreció la libertad al preso que se atreviera a subir veinte metros y asegurara con guaya de acero esa roca gigante que amenazaba la estructura. De entre la cuadrilla de presos, Pedro Gudiño de Chejendé se atrevió.

‎Una vez completada su hazaña, desconfió de la palabra militar. En vez de bajar por su libertad formal, se marchó cerro arriba, abriendo su propio camino en la inmensidad de la montaña.


‎Esa piedra, amarrada por el deseo de ser libre, es el monumento más poderoso de Carache a la mano de obra forzada y al ingenio de quienes pagaron con su vida y su sudor, como ocurrió con los tres mil trabajadores que, se dice, murieron de malaria en la construcción del puente de Monaicito."


‎V. Contexto Geopolítico: Transandina vs. Panamericana

‎"Finalmente, no olvidemos que la Trasandina no es la única vía vital. Años después, la Troncal 1, parte de la Carretera Panamericana, se consolidó como un eje distinto, pasando por una ruta más al occidente y pie de monte. Esta arteria se completó con un impulso decisivo durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.


‎La creación de la Parroquia Panamericana en 1995 (durante la gestión del alcalde Nixon Montilla), con sus comunidades como El Jobo, Zapatero y Santa Rosa, justifica y valida la influencia determinante de esta segunda vía en nuestra configuración administrativa. Hoy, localidades como Cerro Gordo se ubican estratégicamente entre ambas arterias, demostrando que el municipio Carache se asienta en una verdadera encrucijada vial histórica."


‎Conclusión

‎La Carretera Trasandina no es un mero objeto de museo; es un símbolo dual, vivo y funcional, de la modernización de Venezuela y del sufrimiento humano que la hizo posible. Para el municipio Carache, nuestra Troncal 7 significó el fin del aislamiento, forjando la zona baja como un eje comercial y productivo ineludible que aún hoy define nuestra economía. La proeza técnica—los puentes de mampostería, el nuevo trazado, la herencia de los inmigrantes italianos de El Trentino— se convirtió en un patrimonio de ingeniería y cultural.

‎No obstante, el recuerdo de Pedro Gudiño en la Piedra del Preso y las vidas perdidas a causa de la malaria, nos obliga a la reflexión más profunda. El progreso vial es inseparable de la historia política y de la dignidad humana. A cien años de su concepción, la Trasandina y su complementaria, la Carretera Panamericana, han consolidado a Carache como una verdadera encrucijada vial histórica, desde donde se entrelazan rutas, cultivos y comunidades. Preservar este patrimonio vial es preservar la memoria del sacrificio y la visión que permitieron que, por fin, nuestros rubros agrícolas pudieran tomar su rumbo, conectando a nuestra gente con el resto de la nación.

‎Bibliografía y Fuentes Consultadas

‎Paz y Trabajo} (1926) {Periódico Trujillano} [17 de abril de 1926, Año V, Núm. 260] Trujillo, Venezuela.

‎{Quevedo Terán, J. 1995 {Tierra de Bucare} [Obra monográfica sobre la historia y geografía del Estado Trujillo].

‎{Montilla, Nixon} (2025) {Exalcalde del municipio Carache (1995-1998)} [Fuente Oral: Entrevista personal con el autor] Carache, Estado Trujillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario